“Bariátrica” proviene de la palabra griega baros, que significa peso. Por lo tanto su significado se traduce en cirugías para el “control del peso”.
¿Quiénes son Candidatos a hacerse una Cirugía Bariátrica?
Los “criterios” (requisitos) que debía cumplir tradicionalmente un paciente para poder optar a ser sometido a una cirugía bariátrica eran: Tener Obesidad severa (Índice de masa corporal superior a 40), u Obesidad moderada (IMC entre 35 y 40) asociada a enfermedades serias consecuencia de la obesidad, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, Apnea del sueño, trastornos del colesterol y/o triglicéridos, enfermedades degenerativas articulares; edad comprendida entre 18 y 60 años; intentos fallidos para bajar de peso mediante otras técnicas (dieta, ejercicios, medicamentos, grupos de apoyo) de por lo menos un año de duración; ausencia de trastornos psicológicos importantes; ausencia de dependencia del alcohol o de drogas.
Sin embargo, a lo largo de los últimos 15 años estos requisitos han cambiado, y hoy en día puede considerarse candidata a una cirugía bariátrica una persona con Obesidad leve, o inclusive con Sobrepeso, si tiene enfermedades derivadas de ese exceso de kilos; también puede operarse a adolescentes a partir de los 14 años (previa evaluación minuciosa por Nutrición y Psicología), y a personas mayores a los 60 años, si su condición de salud lo permite.
¿Qué es un “Equipo Multidisciplinario"?
Es un grupo de Profesionales de la Salud entrenados en una misma área, que se encargan de evaluar y de orientar a un paciente desde distintos puntos de vista.
En el caso de la Medicina Bariátrica, ese Equipo está constituído por Nutricionistas, Psicólogos, Médicos Internistas, Gastroenterólogos, Enfermeras, Anestesiólogos y Cirujanos. En algunos casos participan también Cardiólogos, Psiquiatras, Endocrinólogos, y Neumonólogos.
El objetivo de este conjunto de distintos especialistas es que el paciente esté acompañado por profesionales de las distintas áreas que tienen que ver con la obesidad, tanto antes de la cirugía, como para el resto de su vida.
¿Qué es el Índice de Masa Corporal?
Es un número que se obtiene al dividir el peso (en Kg) de un paciente entre el cuadrado de su estatura (en metros). Se expresa en Kg por metro cuadrado.
Para hacerlo de una forma más práctica, se divide el peso entre la estatura, y ese resultado se divide nuevamente entre la estatura. Por ejemplo, calculemos el IMC de una mujer de 95 Kg que mide 1,65 m:
95 : 1,65 = 57,57
57,57 : 1,65 = 34,89 Kg/m2
Su IMC es de 35 Kg/m2, aproximando.
La Organización Mundial de la Salud distingue el peso de una persona dependiendo de su IMC:
- Peso Normal, Saludable: entre 18 y 25 de IMC
- Sobrepeso: entre 25 y 30 de IMC
- Obesidad Leve: entre 30 y 35 de IMC
- Obesidad Moderada: entre 35 y 40 de IMC
- Obesidad Severa: más de 40 de IMC
- Bajo peso: menos de 18 de IMC
¿Qué son “Comorbilidades”?
Son enfermedades que ocurren al mismo tiempo que otra. En el caso de la obesidad, se sabe que como consecuencia de ella aparecen frecuentemente un sinfín de otras patologías, como por ejemplo hipertensión arterial, diabetes mellitus, elevación del colesterol y los triglicéridos, Apnea del sueño, enfermedad de reflujo gastroesofágico, cálculos en la vesícula, hígado graso, síndrome de ovarios poliquísticos, infertilidad, artrosis de caderas, rodillas y tobillos, dolores lumbares, hernias discales, várices en miembros inferiores, etc.
El regresar a un peso normal ofrece más del 85% de probabilidad que las otras enfermedades desaparezcan.
¿Qué es “Laparoscopia”?
Es una técnica que permite realizar intervenciones quirúrgicas dentro del abdomen sin necesidad de hacer una herida grande en la pared abdominal.
A través de una o varias heridas pequeñas, usualmente de entre 5 mm y 12 mm, se introducen unos “portales”, que permiten pasar gas dentro de la cavidad abdominal, para “inflarla”, y luego introducir una cámara que está conectada a una pantalla, y una serie de instrumentos que permiten sujetar, movilizar, cortar, suturar, engrapar, tomar biopsias, coagular, los órganos intraabdominales.
De esa manera se pueden realizar operaciones muy complejas en un tiempo operatorio mucho más corto, con menos dolor, con mejor visualización, y riesgo reducido. Otro beneficio es que la recuperación postoperatoria es mucho más rápida.
¿Qué es una “Manga Gástrica"?
Es un procedimiento bariátrico “Restrictivo”, también llamado Gastrectomía en Manga, Gastrectomía Vertical, o Gastrectomía tubular, que consiste en resecar un segmento del estómago, para disminuir su tamaño, su capacidad, y cambiar su forma. Un estómago normal es un saco con forma de caraota, con una capacidad de aproximadamente un litro y medio; al cortar, engrapar, y remover un segmento de ese órgano, pasa a tener forma de una manguera, con un tamaño parecido al de un cambur. Su volumen ahora no supera los 200 cc.
El resultado final es un estómago con una capacidad mucho menor. La parte que fue seccionada es removida del organismo. En ese segmento se sabe que sale una gran cantidad de unas células llamadas “L”, que producen una hormona denominada Grelina, involucrada en la estimulación del apetito. Por lo tanto, es muy frecuente que los pacientes sometidos a este tipo de cirugía noten una importante disminución del hambre, o de la “ansiedad por comer”, durante unos meses después de operados.
En este procedimiento todo lo que el paciente ingiere transita por la totalidad del tracto digestivo, sin desvíos.
¿Qué es un “Bypass Gástrico en Y de Roux”?
Es un procedimiento “Mixto” (es decir, produce “Restricción” en la cantidad de comida que se puede ingerir en un momento dado, pero también causa “Alteración en la capacidad de absorción” del tracto digestivo sobre los nutrientes ingeridos).
En este tipo de operación el estómago es dividido en dos partes: una parte muy pequeña ubicada en la parte superior, unida al esófago (llamada comúnmente “pouch” o bolsillo gástrico), y otra de mayor tamaño, en el extremo inferior, que desemboca en el duodeno, la primera parte del intestino delgado.
Por lo tanto, los alimentos ingeridos que bajan por el esófago caen en la primera porción del estómago (“pouch gástrico”), la cual es muy pequeña, por lo que se llena con pocas cantidades. De allí la comida no puede seguir su camino habitual, ya que existe una división del estómago.
Para poder reestablecer el tránsito de los alimentos por el sistema digestivo, se identifica una zona del yeyuno (parte intermedia del intestino delgado), la cual se divide en dos extremos: uno de ellos trae la secreciones digestivas de la parte grande del estómago, del duodeno, del hígado y del páncreas; y la otra es la que lleva al intestino delgado que desemboca en el intestino grueso. Este último extremo se lleva hasta el estómago pequeño, y se “conecta” al mismo, construyendo así un “puente de salida” para que la comida pueda bajar del estómago hacia el intestino, y seguir su trayecto hacia el intestino grueso, pero “saltándose” una porción que incluye el estómago grande, el duodeno, y parte del yeyuno.
Como en esta cirugía no se reseca ningún segmento del tracto digestivo, no pueden dejarse la parte del estómago grande, el duodeno y parte del yeyuno “desconectados” del aparato digestivo, por lo que se hace una conexión en “Y” de la punta de yeyuno que trae las secreciones digestivas, al intestino delgado proveniente del estómago pequeño, que trae los alimentos, para que en esa “conexión” se mezclen comida y los jugos gastrointestinales y biliopancreáticos.
Como resultado los alimentos caen en un estómago pequeñito, y de allí “saltan” hasta la parte intermedia del tubo digestivo, sin haber sido “digeridos” suficientemente; por otra rama intestinal van bajando las secreciones digestivas del estómago grande, el duodeno, el hígado y el páncreas, hasta llegar a la conexión con el intestino que lleva la comida, sitio en que todo se mezcla, y comienza el proceso de digestión, el cual no se logra llevar a cabo totalmente, por lo que algunos nutrientes no son absorbidos del todo.
Se le llama en “Y de Roux” por el Cirujano Suizo César Roux, que en 1892 describió por primera vez esta técnica para reestablecer el tránsito gastrointestinal en pacientes sometidos a resecciones de estómago.
¿Qué es un “MiniBypass Gástrico"?
Es otra técnica “Mixta”, donde el estómago pequeño del Bypass tradicional es conectado directamente al yeyuno, sin haber dividido previamente ese segmento de intestino delgado.
Al reconstruir de esta manera el tracto digestivo, hay un corte menos en el intestino, y una conexión menos también. Esto disminuye el tiempo operatorio, y en teoría, el riesgo de complicaciones.
Sin embargo, diversas publicaciones han reportado una alta incidencia de reflujo de secreciones biliopancreáticas desde el intestino hacia el estómago pequeño (bolsillo gástrico), y de allí al esófago, por lo que diversas Organizaciones no recomiendan su práctica.
¿Existen otros procedimientos Bariátricos?
Existen muchos tipos de cirugías bariátricas. A continuación se enumeran varias. Cabe destacar que desde hace más de 10 años los dos procedimientos más frecuentemente realizados a nivel mundial son la Manga Gástrica y el Bypass Gástrico en Y de Roux, por laparoscopia.
- Banda Gástrica Ajustable por laparoscopia
- Switch Duodenal
- Procedimiento de Scopinaro
- Plicatura Gástrica por laparoscopia
- Bypass Duodenoyeyunal de una sola anastomosis (SADI)
- Gastroplastia Vertical con anillo
- Cirugía de Adaptación Digestiva
Muchos de esos procedimientos se encuentran prácticamente en desuso por resultados insatisfactorios a largo plazo (reganancia de peso, muchos efectos secundarios, complicaciones a largo plazo, etc); otros son utilizados en casos particulares, como por ejemplo en pacientes con superobesidad (Índice de masa corporal superior a 50), o personas con trastornos metabólicos severos.
¿Cuánto dura una cirugía bariátrica?
El promedio de tiempo quirúrgico de una operación de manga gástrica está entre 40 y 60 min, mientras que el de un Bypass puede ser un poco mayor, entre 60 y 90 min.
Hay factores conocidos que hacen que una cirugía necesite más tiempo para ser realizada, como por ejemplo presencia de adherencias por cirugías abdominales previas, hígado de gran tamaño (hepatomegalia) o con mucha grasa (hígado graso = esteatosis hepática), y la existencia de mucha grasa intrabdominal (abdomen globoso), sobretodo en pacientes de baja estatura.
¿Cuántos días de hospitalización deben cumplirse después de operado?
La hospitalización postoperatoria es generalmente de dos noches. Algunos pacientes pueden ser dados de alta al día siguiente de ser intervenidos, si su tolerancia a los líquidos por vía oral es buena y cumplen adecuadamente sus ejercicios respiratorios y la deambulación.
¿Cuántos días de reposo deben cumplirse después de operado?
Gracias a que hoy en día casi el 100% de las operaciones bariátricas se hacen por laparoscopia, la recuperación postoperatoria es muy rápida, por el poco dolor después de la cirugía. Por lo tanto la mayoría de los pacientes se encuentran de vuelta en sus actividades cotidianas a los 3 días de operado. Eso incluye el conducir un vehículo, trabajar, el poder tener relaciones sexuales, el caminar por un parque, etc.
Para poder comenzar a hacer ejercicios se recomienda esperar una semana; las actividades físicas permitidas incluyen caminar vigorosamente, hacer bicicleta estacionaria o elíptica, nadar, hacer pesas o máquinas con poco peso, ligas, yoga, etc. Los ejercicios abdominales y las sentadillas levantando peso deben ser reiniciados después de haber cumplido un mes de operado.
¿Debe cumplirse algún tipo de dieta después de operado?
Esta es definitivamente la clave del éxito postoperatorio en toda cirugía bariátrica: el respetar la dieta líquida de las 3 primeras semanas. Es una medida aceptada por prácticamente todos los equipos quirúrgicos a nivel mundial.
Por lo general durante las primeras 12-24 horas del postoperatorio los pacientes no reciben nada por la boca (en algunos casos se le permite ingerir pequeñas cantidades de agua); luego durante 24-48 horas se le permite tomar líquidos claros (agua, consomé, infusiones, gelatina, soluciones hidroelectrolíticas); y a partir de las 48 horas, y durante 3 semanas, ya pueden consumir líquidos “completos”: batidos de frutas, cremas de vegetales con o sin proteínas licuadas (carne, pollo, pescado), merengadas de proteínas, café con leche descremada, etc.
¿Se dejan drenajes o sondas para alimentación después de una cirugía bariátrica?
Aunque hace años la práctica común, y casi obligatoria, de los equipos quirúrgicos bariátricos era dejar drenajes y sondas para alimentar a los pacientes durante los primeros días del postoperatorio, hoy en día es muy raro que esto se haga.
Se sabe que las complicaciones postoperatorias son muy poco frecuentes, por lo que los drenajes se dejan para aquellos casos donde se sospecha que el riesgo de una complicación sea un poco más elevado.
¿Cuántas heridas se realizan en la pared abdominal para una cirugía bariátrica?
Para poder llevar a cabo una modificación de la anatomía intraabdominal de un paciente por laparoscopia, y sobretodo en la que se realizará algún tipo de sutura, se necesita tener dentro de la cavidad un mínimo de 3 instrumentos: la cámara y dos pinzas (o una tijera, un portaagujas, una engrapadora, un electrocoagulador, un aplicador de clips, etc); por lo tanto como mínimo se introducen 3 portales, a través de 3 incisiones.
La mayoría de las veces hacen falta dos instrumentos más: otra pinza para que uno de los ayudantes sujete el estómago o el intestino mientras el cirujano trabaja en él, y un dispositivo para mantener el hígado levantado y así tener visión completa del estómago. Por lo tanto se necesitan dos heridas más.
De esta manera, en promedio, el número de incisiones que se realizan en una cirugía bariátrica estándar es de 5. De ellas generalmente 2 son de 12 mm de longitud (una de éstas se hace dentro del ombligo), y las otras 3 son de 5 mm.
Existen equipos quirúrgicos que prefieren utilizar una o dos heridas adicionales, para mayor comodidad durante la cirugía; por el contrario otros cirujanos han comenzado a utilizar menos incisiones, o inclusive a realizar una sola herida más grande dentro de la cicatriz umbilical, a través de la cual introducen los 3 portales básicos. A esta forma de operar se le conoce por varios nombres, uno de los más comunes el de “SILS” (del inglés “Single-Incision Laparoscopic Surgery”).
Este tipo de abordaje, que comenzó a utilizarse alrededor del año 1997 para distintos tipos de operaciones intraabdominales, incluyendo las bariátricas, tiene el beneficio teórico de ser más estético, teniendo como desventajas ser cirugías más laboriosas, incómodas, largas, riesgosas, y menos precisas.
Por lo tanto su empleo debe ser llevado a cabo en casos seleccionados, y por equipos con comprobada experiencia en esa técnica. La Obesidad es considerada por muchos autores una contraindicación para la utilización de la cirugía laparoscópica de una sola incisión.
¿Se siente mucho dolor después de una cirugía bariátrica?
La mayoría de los pacientes operados de un Bypass, o de una Manga gástrica, refieren presentar dolor “moderado” (un 6-7 en una escala de dolor del 1 al 10), durante las 3 primeras horas. Al día siguiente de la cirugía el dolor es referido como un 3-4. Y a las 48 horas ya es un dolor leve o muy leve (1-2).
Algunos factores propios de cada intervención pueden hacer que una cirugía sea “más dolorosa”: la reparación de una hernia hiatal durante la misma operación, la ocurrencia de sangrado intraoperatorio, la necesidad de lavar la cavidad con solución.
Hay que destacar que hoy en día no se justifica el que un paciente no vea controlado su dolor postoperatorio de manera agresiva por su Equipo Quirúrgico. El mantener el dolor en un nivel bajo le permitirá al paciente comenzar a deambular y a realizar los ejercicios respiratorios temprana y eficientemente.
¿Se utiliza el “Robot DaVinci” para realizar Cirugías Bariátricas?
La Cirugía Robótica Laparoscópica es considerada un enorme adelanto tecnológico dentro del ámbito médico. Es realmente increíble la facilidad con la cual se pueden realizar algunas tareas muy complejas, gracias a una serie de ventajas de visibilidad, movilidad y precisión. Esto condujo a que en los inicios de la Cirugía Robótica los Cirujanos Bariatras rápidamente adoptaran esa tecnología para llevar a cabo las intervenciones.
Pero la combinación de varios elementos ha hecho que hoy en día sea muy poco frecuente que se use el Robot DaVinci para cirugía bariátrica. Unos de ellos son propios de la cirugía robótica: por lo general el tiempo operatorio es más largo, se utilizan más incisiones y más grandes en la pared abdominal, y sobretodo, el costo es mucho mayor. Por otro lado, la enorme experiencia que los Cirujanos Bariátricos han adquirido a los largo de los últimos 15 años, con muchos casos por año intervenidos, ha hecho que tareas antes consideradas difíciles (como la sutura intracorpórea) sean realizadas de manera rutinaria y sencilla, por lo que no es necesario un robot para realizarlas.
¿Pueden realizarse otros procedimientos junto con una cirugía bariátrica?
¡Por supuesto que si! De hecho, con mucha frecuencia se realizan cirugías simultáneamente a un procedimiento bariátrico. Algunos ejemplos son: Colecistectomía (remoción de la vesícula biliar por presencia de cálculos dentro de la misma), Cierre de Hernia hiatal, liberación de adherencias intraabdominales consecuencia de cirugías previas, resección de lesiones benignas en otros órganos (como hígado y ovarios), cierre de pequeñas hernias de la pared abdominal, esterilización quirúrgica, etc. También pueden realizarse operaciones en otros sitios, como cambio de prótesis mamarias, resección de lesiones cutáneas, tiroidectomía, etc.
¿Son reversibles las cirugías bariátricas?
Algunos procedimientos para la pérdida de peso pueden revertirse, como por ejemplo la Banda Gástrica Ajustable, la Gastroplastia Vertical con anillo, el Bypass Gástrico en Y de Roux, y el Procedimiento de Scopinaro.
Por el contrario, la Manga Gástrica es una cirugía irreversible, ya que el segmento de estómago que fue removido no puede volver a reimplantarse.
Otras cirugías, como el Switch Duodenal, el Bypass duodenoileal, y la Plicatura Gástrica, a pesar de ser “en teoría” reversibles, la complejidad, o el riesgo de complicaciones postoperatorias, hace que no se puedan revertir. En el caso de la Plicatura puede convertirse a otra técnica.
¿Pueden ocurrir complicaciones después de una cirugía bariátrica?
Si, pueden suceder. Sin embargo, y tal como ha quedado demostrado estadísticamente, la posibilidad de una complicación después de una cirugía bariátrica ha ido disminuyendo a lo largo de los años, ubicándose hoy en día alrededor del 2%.
Las complicaciones pueden ser: intraoperatorias, postoperatorias inmediatas (durante la primera semana), o postoperatorias tardías (meses o años después de la operación).
Las complicaciones intraoperatorias por lo general son fáciles de corregir si son reconocidas durante la intervención. Ejemplos son: sangrado, o lesión de algún órgano contíguo (por ejemplo del hígado, del bazo, del intestino). Existen otro tipo de complicaciones intraoperatorias que no tienen que ver con la cirugía propiamente, como problemas respiratorios o cardiovasculares. Estos se evitan mediante la preparación preoperatoria detallada y adecuada de cada paciente.
Las complicaciones del postoperatorio inmediato son las que más llaman la atención de las personas que están evaluando la posibilidad de operarse. Las dos más frecuentes son sangrado, y las rupturas de la línea de engrapado.
El sangrado en el postoperatorio es fácil de identificar y de tratar. Generalmente es autolimitado, ameritando a veces la transfusión de sangre, y en pocos casos, una reintervención para controlar el sangrado, y aspirar la sangre intraabdominal.
La disrupción de la línea de engrapado o de sutura es más seria, ya que permite que secreciones que normalmente están dentro del tracto digestivo caigan a la cavidad abdominal, causando irritación e infección. Por tal motivo es imperativo que este tipo de complicaciones sean atendidas de manera urgente, la mayoría de las veces mediante una reintervención de emergencia. Cuando el líquido proveniente del estómago o del intestino cae en el abdomen, y se queda acumulado en un sitio, infectándose, se establece lo que conocemos como un “absceso intraabdominal”; cuando en vez de quedarse en forma de una colección sale por una de las heridas quirúrgicas de la pared abdominal, se establece una “fístula”.
Existen diversas formas de tratar estas complicaciones, y cada Equipo Quirúrgico tiene su forma de proceder dadas las circunstancias del caso.
Entre las complicaciones tardías se pueden enumerar: estrecheces (llamadas médicamente “estenosis”) de alguna parte del tracto digestivo modificado, úlceras, obstrucciones intestinales, reconexión de dos segmentos que fueron intencionalmente separados (como por ejm la “fístula gastrogástrica”), hernias de la pared abdominal, etc.
¿Cómo se sospecha que ha ocurrido una complicación?
La mejor herramienta para identificar si ha ocurrido una complicación postoperatoria es la visita frecuente al paciente recién operado, y la disposición del equipo Quirúrgico a atender y examinar tempranamente a aquella persona que refiere presentar algún síntoma o signo que esté fuera de lo normal.
Los síntomas y signos que pueden hacer sospechar sobre la posibilidad de existencia de una complicación son: dolor de mayor intensidad al esperado, taquicardia, fiebre, dificultad respiratoria, vómitos, distensión del abdomen, hipo, sudoración, escalofríos.
¿Qué debe hacerse si ocurre una complicación?
El paciente que presenta algún síntoma o signo fuera de lo esperado debe informar a la brevedad a su Cirujano o a algún integrante de su Equipo Quirúrgico; éstos, una vez al tanto de la situación, deben actuar con premura para examinar al paciente, y de ser necesario, realizar los exámenes o estudios necesarios para descartar la complicación.
Los estudios más frecuentemente solicitados son rayos x de abdomen con contraste, tomografía abdominal, ultrasonido abdominal, endoscopia, y laboratorio.
¿A los cuántos días de operado se puede viajar después de una cirugía bariátrica?
A los pacientes que vienen del exterior o del interior del país, para ser sometidos a una cirugía bariátrica, se les pide programar estar una semana (7 días) después de operados en Caracas, o cerca. El motivo principal es el poder evaluarlo sin retraso en caso de llegar a presentar algún síntoma inusual durante esos días.
La posibilidad de ocurrencia de una complicación después de transcurridos los primeros 7 días del postoperatorio es casi nula si el paciente cumple su dieta líquida y no realiza esfuerzos físicos intensos.
¿Cuánto peso se puede perder después de una Cirugía Bariátrica?
Para poder calcular cuánto peso perderá un paciente después de operado es necesario, una vez más, basarse en lo que la estadística ha demostrado a lo largo de los años.
Para eso debe conocerse el “Exceso de Peso Corporal” (EPC) del paciente, es decir, la cantidad de kilos de más que tiene el sujeto sobre su “Peso Ideal”. El peso ideal de una persona es aquel donde su salud no se ve en riesgo como consecuencia de sobrepeso. Basta con saber qué peso se debe tener para no que el Índice de Masa Corporal sea inferior a 25 (Ver más arriba).
Pongamos un ejemplo: Un hombre de 1,75 m de estatura no debe pesar más de 77 Kg para tener 25 de IMC. Por lo tanto su peso ideal es de 77 Kg. Si ese sujeto pesa 117 Kg, tiene un EPC de 40 Kg.
Las Cirugías Bariátricas más realizadas hoy en día a nivel mundial, a saber la Manga Gástrica y El Bypass Gástrico en Y de Roux, ofrecen perder, en promedio, entre el 75 y el 85% de ese exceso de peso, es decir, entre 30 y 34 Kgs.
Existen casos en quienes, por falta de cumplimiento de las indicaciones de su Equipo Multidisciplinario, la pérdida de peso sea un poco menor, y otros donde la pérdida sea mayor, bien sea por incorporar rutinas de ejercicios y hábitos muy saludables, o por poca toleancia a los alimentos.
Después de operado, ¿Hay que cumplir algún régimen especial?
Si.
Durante las 3 primeras semana el paciente debe cumplir dieta líquida de manera estricta.
A los 21 días de operado debe acudir a una cita de control con su Equipo Multidisciplinario (puede ser online), para recibir instrucciones sobre cómo progresar su dieta a una de mayos consistencia.
Y de allí en adelante el paciente debe acudir a citas de control con el Equipo según el siguiente plan: a los 3, 6 y 12 meses de operado, y de allí en adelante una vez al año.
El Equipo le pedirá exámenes de laboratorio específicos para algunas de estas citas.
¿Cuándo puedo comenzar a hacer ejercicios después de una Cirugía Bariátrica?
A la semana de operado, una vez se han retirado los puntos de sutura de las heridas, se puede comenzar a realizar actividades físicas de intensidad leve-moderada, como caminar vigorosamente, entrenar en una “elíptica”, hacer bicicleta estacionaria, nadar, y ejercitar con máquinas y/o pesas con bajo peso. Siempre muy pendiente de mantenerse bien hidratado, y de no llegar al agotamiento. Los ejercicios abdominales, y aquellos para levantar pesos desde el piso como sentadillas o pesos muertos, están prohibidos durante el primer mes.
Igualmente pueden practicarse ciertos deportes como tenis y golf, pero sin llegar a niveles de intensidad de competencia.
Para realizar ejercicios físicos al 100% de intensidad debe esperarse a haber cumplido 30 días de operado.
¿Se puede “perder” una cirugía bariátrica?
Popularmente “perder” una cirugía bariátrica se refiere al hecho de recuperar el peso que se había perdido (Ejm: “A Carolina le fue muy bien al principio con su Manga Gástrica; sin embargo, ya ella “perdió” esa cirugía…”).
El hecho de recuperar peso a medida que pasan los años no significa necesariamente que la cirugía se haya “perdido”, o que ya no esté funcionando como lo hizo al principio.
En muchas oportunidades (de hecho en la mayoría de los casos), la reganancia de peso se debe a que el paciente ha “aprendido”, inconscientemente, a “hacerle trampa”.
Algunas maneras de sabotear una cirugía son: preferir ingerir alimentos dulces que comida nutritiva, tomar líquidos hipercalóricos de manera excesiva (refrescos, jugos azucarados, bebidas alcohólicas, merengadas, bebidas achocolatadas, helados, etc.), utilizar “lubricantes” para que la comida pase mejor o más fácilmente (salsas, aceite, mayonesa, etc.), picar cosas crocantes a lo largo del día (papitas, tostones, galletas, frutos secos como maní, nueces, etc.), utilizar bebidas gaseosas para “empujar” los alimentos hacia abajo, etc.
Para evitar este tipo de conductas es imperativo que el paciente se mantenga en control con su Equipo Multidisciplinario.
Ahora bien, ciertamente pueden existir casos donde el estómago se ha dilatado, aumentando su capacidad, como consecuencia de tomar líquidos mientras se comen sólidos, o de tomar muchas bebidas gaseosas (por ejm “refrescos”), o por permanecer mucho tiempo sentado en la mesa, comiendo grandes cantidades pero poco a poco… En esos pacientes definitivamente la operación ya no resulta efectiva para limitar lo que el sujeto ingiere, por lo que la cirugía se ha “perdido”.
Para poder diagnosticar condiciones como estas, es necesario que el paciente sea evaluado desde distintos puntos de vista, por parte del Equipo Multidisciplinario, para tomar una decisión sobre cuál puede y debe ser el paso a seguir.
¿Puede practicarse una nueva operación a una persona a quien ya se le había hecho una cirugía bariátrica?
Si. Si un paciente ha recuperado peso con el pasar del tiempo después de su cirugía inicial, pudiese ofrecérsele la opción de “arreglarla” si se ha modificado, o de convertirlo a otro procedimento que nuevamente lo ayude a perder peso.
Todo eso siempre y cuando el paciente esté dispuesto a asumir nuevamente el compromiso de seguir las instrucciones del Equipo Multidisciplinario.
¿Qué es una “Cirugía de Revisión”?
Es una operación realizada a una persona a quien ya se le había practicado un procedimiento bariátrico.
Puede ser para que la persona pierda peso nuevamente, si lo había recuperado total o parcialmente, como consecuencia de alguna alteración de su cirugía inicial (como por ejm a aquellos a quienes se les ha dilatado su estómago).
Pero también se realizan “Cirugías de Revisión” a personas que están teniendo complicaciones o efectos secundarios desagradables como consecuencia de su primera cirugía.
Un ejemplo visto con cierta frecuencia hoy en día es ofrecerle la conversión de una manga a un bypass gástrico, a pacientes que están presentando mucho reflujo gastroesofágico. Otro ejemplo es reconstruir un bypass gástrico a quienes presentan úlcera de la anastomosis entre el estómago y el intestino refractaria a tratamiento médico.
Se debe hacer énfasis en que las cirugías de Revisión son procedimientos más laboriosos, de mayor dificultad técnica, y con mayor posibilidad de complicaciones, por lo que se sugiere sean realizados por Equipos de amplia experiencia en ese tipo de intervenciones.
¿Se le ofrece una Cirugía de Revisión a toda aquella persona que ha recuperado peso?
No. La decisión de ofrecer una Cirugía de Revisión a una persona que ha recuperado peso se basa en una evaluación exhaustiva por parte del Equipo Multidisciplinario, que tiene como objetivo identificar el o los motivos por los cuales el paciente a reganado kilos.
Un paciente cuya cirugía está intacta, como recién hecha, y que ha reganado peso por consumo excesivo de bebidas alcohólicas, por ejemplo, no debe ser sometido a una nueva operación, a menos que el paciente retome el control sobre sus hábitos.
Igual sucede con aquellas personas que dejan de comer alimentos de buen valor nutricional, y los sustituyen por dulces en cada comida. Esa persona, con una nueva cirugía, muy probablemente no logre perder peso adecuadamente, pero en cambio se arriesga a tener problemas serios por déficits de suplementos nutricionales.
¿Qué es el “Balón Elipse”?
Es un dispositivo en forma de un globo pequeño, del tamaño de una toronja grande, que se coloca dentro del estómago para ayudar a una persona a perder peso. Eso se logra ya que el balón causa sensación de llenura y disminución del apetito por el espacio que ocupa.
Se diferencia de los balones intragástricos previos por varias características:
- Se coloca en un procedimiento ambulatorio con el paciente despierto, sin sedación, sin necesidad de realizar endoscopia, que toma aproximadamente 20 minutos.
- Su duración es autolimitada, ya que al cabo de aproximadamente 4 meses de haber sido colocado se rompe espontáneamente, por lo que se vacía, pasando del estómago hacia el intestino, por donde transita, hasta salir en una evacuación, sin ser percibido por el paciente en el 75% de los casos.
¿Qué es el “Programa Allurion”?
Es un conjunto de medidas terapéuticas no quirúrgicas, orientadas a ayudar a una persona con sobrepeso, para que pierda una cantidad de peso considerable, de manera que recupere su salud y su calidad de vida, y que mediante la adopción de nuevos hábitos, y acompañado por un grupo de especialistas, no recupere más ese peso perdido.
Este Programa tiene una duración de 6 meses, e incluye la colocación de un Balón Intragástrico Elipse, la evaluación y asesoría nutricional y conductual por parte de un grupo de Médico Bariatra, Nutricionista, Psicólogo, Entrenador Personal, y Enfermera.
Cuenta además con una serie de herramientas que permiten un control detallado del progreso de cada paciente, como lo son una Aplicación para los dispositivos móviles, que se conecta a una Balanza digital que mide el peso y la composición corporal del paciente, y a un monitor de actividad física en forma de reloj inteligente, que descarga información diariamente en la App del móvil. De esa manera cada uno de los integrantes del equipo Multidisciplinario puede evaluar la evolución de los pacientes, de manera que le hagan seguimiento y le aporten información que le ayudará a ir logrando los objetivos fijados.
¿Cuánto peso se puede perder con el Programa Allurion?
Las estadísticas estudiadas después de más de 50.000 pacientes que han trabajado con el Programa Allurion a nivel mundial, reportan que puede lograrse una pérdida de aproximadamente entre el 10 y el 15% del peso corporal del paciente. Es decir, una persona que pesa 80 Kg puede esperar perder entre 8 y 12 Kg de peso gracias a este programa.
¿Se puede recuperar el peso perdido con el Balón Elipse?
Si. Si el paciente no aprovecha todo el apoyo que se le brinda durante los 6 meses que dura el Programa Allurion, para aprender sobre una forma equilibrada y ordenada de alimentarse, y para adoptar nuevos hábitos de actividad física, la persona pudiese comenzar a recuperar el peso perdido una vez el balón es expulsado.
¿Existen efectos secundarios del Balón Elipse?
Si. Se sabe que aproximadamente el 50% de los pacientes a quienes se les implanta un Balón Intragástrico Elipse presentarán uno, o una combinación, de los siguientes síntomas durante las primeras 48-72 horas: náuseas, vómitos, cólicos abdominales, acidez, y diarrea.